Clase 5: Max Weber y sus ideas sobre la sociedad, el Estado y la acción humana

Clase 5:

Por Tec. Pablo Barreto 

En esta clase vamos a explorar las ideas principales de Max Weber (1864-1920), un pensador clave para entender cómo funciona la sociedad y el poder. Su enfoque nos ayuda a analizar cómo interactúan las personas y cómo se organizan las instituciones como el Estado.

 El paradigma de la acción

Weber propuso una forma de entender la sociedad desde lo que llamó paradigma de la acción. Esta idea se enfoca en las personas individuales y cómo actúan en su vida diaria. Según Weber, nuestras acciones no son aleatorias; siempre tienen un propósito y están influenciadas por lo que esperamos que hagan los demás. Además, estas decisiones están basadas en significados compartidos, como valores o normas sociales.

Este enfoque pone atención en situaciones concretas y en cómo las personas interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando hablamos con alguien, interpretamos sus gestos y palabras para decidir cómo responder. Este análisis ha influido en otras teorías importantes, como el interaccionismo simbólico y la dramaturgia social.

 Poder y dominación

Weber distingue dos conceptos clave: poder y dominación. 

- Poder es la capacidad de imponer tu voluntad en una relación, incluso si otros no quieren obedecer. 

- Dominación, en cambio, es cuando las personas aceptan voluntariamente obedecer órdenes porque creen que quien manda tiene autoridad legítima. 

Para que exista dominación, debe haber confianza en la legitimidad de quien ejerce el poder. Esto puede basarse en diferentes fundamentos.

 Las tres formas de legitimidad

Weber identificó tres tipos principales de dominación legítima: 

1. Racional-legal: Se basa en leyes y normas escritas. Las personas obedecen porque creen que las reglas son justas y que quienes mandan tienen derecho a hacerlo según esas normas. Un ejemplo claro es la burocracia, donde todo está organizado de manera formal y estructurada.     

2. Tradicional: Aquí, la obediencia se basa en costumbres y tradiciones. La gente cree que las cosas deben ser como siempre han sido. Ejemplos de esto son los reyes o jefes tribales que heredan su poder de generación en generación. 

3. Carismática: En este caso, la autoridad depende de las cualidades personales excepcionales de un líder, como su carisma, heroísmo o sabiduría. Piensa en figuras históricas como Mahatma Gandhi o Martín Luther King, cuya influencia venía de su capacidad de inspirar a otros. 

 El Estado y la política

Weber define al Estado como una asociación política que controla un territorio específico y tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia. Es decir, solo el Estado tiene el derecho de usar la fuerza (por ejemplo, policías o ejércitos) para mantener el orden. 

 

La política, por otro lado, es la lucha por el poder dentro del Estado. Quienes participan en política buscan influir en cómo se distribuye ese poder. Para algunos, el poder es un medio para lograr objetivos; para otros, es una forma de obtener prestigio o reconocimiento.

El Estado necesita que las personas acepten su autoridad para sobrevivir. Esto ocurre gracias a los tres tipos de legitimidad mencionados antes: racional-legal, tradicional y carismático.

 Actividad práctica

Para profundizar en estos temas, les propongo un trabajo práctico. Deben escribir un ensayo de 3 a 5 páginas siguiendo estas normas: 

- Tamaño de hoja: A4 

- Tipo de letra: Times New Roman 

- Espaciado: 1,5 

- Sangría: 1,5 

Reflexionen sobre cómo las ideas de Weber pueden aplicarse a situaciones actuales, como el papel de la burocracia en nuestro país o el liderazgo político.

 Lecturas recomendadas

1. Weber, Max (1918). El político y el científico. Disponible en el documento preparado por el programa de Redes Informáticas y Productivas de la UNSAM. 

2. Weber, Max (1922). Economía y Sociedad. Capítulos I y III. 

 

Espero que esta clase les haya ayudado a comprender mejor las ideas de Max Weber y cómo estas siguen siendo relevantes para entender nuestra sociedad. 

¡Hasta la próxima clase! 

Tec. Pablo Barreto


No hay comentarios:

Publicar un comentario

nos intersa tu opinion